Que España ha sido durante siglos un importante foco de producción textil es un hecho más que demostrado, sin embargo, aún son muchos los que desconocen el verdadero valor de algunas de las piezas que atesoran muchos de los rincones de nuestra geografía. Es el caso del Tapiz de la Creación, una de las piezas textiles más importantes y valiosas no sólo del románico español sino europeo.
Pese a denominarse tapiz, término que ha venido recibiendo desde la Edad Media seguramente debido a las grandes dimensiones que posee (Actualmente 358 x 450 cm aprox.) en realidad se trata de una pieza bordada en lana y lino sobre un fino tejido de “chevrón” de lana roja.
Esta excepcional pieza, con casi un milenio a sus espaldas – los estudios la ubican cronológicamente entre los años 1081 y 1094- combina, con gran destreza, temáticas tan variadas como la Creación según el Génesis, la representación cosmográfica del calendario así como la leyenda histórica de la Vera-Cruz.
En el centro de la composición destaca la representación de un Cristo Logos, sentado y en actitud de bendecir. Este queda envuelto por una rueda en la que se representan, de forma compartimentada, el Espíritu Santo y los días de la Creación según el Génesis.
Dicha rueda se encuentra circunscrita en un espacio cuadrado, en cuyas esquinas se representan, con forma antropomórfica, los vientos del norte, sur, este y oeste.
Este espacio se enmarca en su totalidad por una cenefa en la que se representan el año, las estaciones, los meses y la Leyenda de la Vera+Cruz, aunque, desgraciadamente, ésta no ha llegado íntegra hasta nuestros días por lo que es imposible tener una lectura completa del conjunto.
Pese a que no todos los historiadores coinciden en el carácter pedagógico que poseía el arte en la Edad Media, en ésta pieza parece quedar más que justificado pues todos los elementos y escenas bordadas van acompañadas por unas inscripciones que se encargan de describir los hechos representados.
Algo muy similar ocurre con otra pieza textil de gran importancia como es el Tapiz de Bayeux(Francia, 1088 – 1096 aprox) cuyas escenas bordadas se acompañan por diversos textos que van describiendo los hechos representados.
Por último, y quedando más que justificado el valor histórico de este Tapiz de la Creación, no se deben pasar por alto todos aquellos valores intrínsecos que también posee y que se relacionan directamente con aspectos técnicos como son la obtención de materias primas, la preparación de tintes y tinción de las distintas fibras así como la técnica de bordado con que se realizó la obra.
Sin duda, una magnífica pieza que tenemos la suerte de poder contemplar en el Museo de la Catedral de Girona.